viernes, 18 de diciembre de 2009

Práctica 5: El apego.


¿Qué conclusiones se pueden extraer de semejante investigación?

Después de ver el vídeo y leer el texto, hemos llegado a las siguientes conclusiones:

La alimentación no lo es todo, lo más importante es el contacto físico con el niño.
El contacto y el calor trasmitido al niño, es igual de importante que la alimentación.

Las experiencias se van sumando durante toda la vida tanto las positivas como las negativas. Cuando tenemos un hijo, tratamos de trasmitir siempre las positivas, de forma que siempre intentamos crear un tipo de apego seguro.

Como dice en el texto, "los genes pasan sin duda de generación en generación", es decir, que el apego que has recibido, si es bueno, lo tratas de trasmitir; por otro lado, hay experiencias positivas que no se pueden trasmitir de la forma que las hemos vivido, y por tanto, el apego que trasmitimos es influido por diferentes factores como la sociedad, los tiempos en los que vivimos, la situación económica, el estatus social,...

¿ En qué debe fijarse un educador para saber si el apego del bebé es seguro o inseguro?

El educador debe fijarse en los cambios de comportamiento del niño, en sus sentimientos según la situación en la que se encuentre y en su forma de actuar.

En el apego seguro, la madre deja al niño con el educador y esto produce un sentimiento de angustia en el niño. Posteriormente, el niño toma como base segura al educador, explora con libertad y le ve como su protector y guía. Cuando este educador se ausenta de la compañía del niño, éste vuelve a sentir angustia. En el momento que regresa su guía, el educador, el niño vuelve a jugar de forma normal y vuelve a estar feliz.

En el apego inseguro-evitativo, la madre deja al niño con el educador y el niño muestra indiferencia ante la presencia de éste. Después, ante la ausencia del educador, sigue indiferente, aunque explora con libertad. Cuando el educador vuelve, sigue sintiendo esa indiferencia.

En el apego inseguro-resistente/ambivalente,la madre deja al niño con el educador. El niño, en la separación y en el reencuentro se siente frustrado, no consigue explorar el entorno con facilidad ni le resulta fácil volver a jugar tras el reencuentro.

El investigador no puede conocer a ciencia cierta el tipo de apego que se trasmite, ya que influyen varios factores que no se pueden controlar, que se escapan del conocimiento; por ejemplo: la genética, los cambios sociales históricos que han vivido la familia (madre y abuela en concreto).

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Práctica nº 4: Aceleración del aprendizaje




¿ Puede acelerarase el aprendizaje? Y de ser así, ¿es conveniente hacerlo?

Algunos miembros del grupo pensamos que no puede acelerarse el aprendizaje, porque el niño que llega al colegio después de haber tenido un aprendizaje adelantado en su edad preescolar o que los padres le hayan enseñado, probablemente llegue a la escuela y se aburra porque tiene mayores conocimientos que los demás compañeros.
El niño, en edades tempranas tiene que fundamentar su aprendizaje y conocer sus capacidades motrices y psicológicas mediante el juego, y no con materias formales en las cuales sus capacidades no son las apropiadas para su edad.
También pensamos que en el aprendizaje de un niño es muy importante el ambiente familiar en el que se encuentre, ya que si el niño desde pequeño ve en casa como sus padres leen, tendrá mayor iniciativa hacia el estudio en un futuro (aunque esto no tiene por qué ser así siempre, pero sí en un porcentaje elevado de los casos).
Muchos padres al acelerar el aprendizaje de sus hijos tienden a equivocarse, ya que como bien se dice en el texto, quieren "superniños" que sean muy listos, que el día de mañana tengan una carrera y no se dan cuenta que no es apropiado inculcar ciertas cosas para la edad del niño, porque el niño ya tendrá tiempo para educarse formal y profesionalmente, cuando su edad se encuentre acorde con ello.

Y otros miembros del grupo pensamos, después de haber leido las correspondientes lecturas, que si es posible acelerar el aprendizaje de un niño, pero no es conveniente hacerlo. Si tu enseñas a un niño contenidos que se encuentren por encima de su etapa de aprendizaje, puede suceder que el niño se desmotive de sobremanera, al no poder ser capaz de entender completamente esos contenidos, es decir, puede sentirse sobrepasado por esos contenidos. Aparte de esto, tardará mucho más en aprender y comprender contenidos, que no sean adecuados a su edad, por lo que, se puede crear un retraso en el aprendizaje del niño, ya que los niños que vallan aprendiendo y desarrollandose con contenidos adecuados a sus edades, acabarán desarrollandose mejor, al ir adquiriendo un aprendizaje progresivo, sin embargo los niños que intenten aprender contenidos, que no están adecuados a su edad, es probable que les cueste mucho asimilarlos y que se `estanquen´en esos contenidos. Por lo que, como conclusión pensamos que no es favorable acelerar el aprendizaje de un niño, por su bienestar psíquico y para favorecer un correcto desarrollo.




jueves, 29 de octubre de 2009

Práctica 3: La Historia de Sumi


¿Qué contextos están influyendo en su desarrollo?

Los contextos que influyen en el desarrollo de Sumi son el contexto familiar, el contexto cultural, el contexto socieconómico y el contexto social.

En lo referido al contexto familiar nos encontramos con que Sumi, debido a la defunción prematura de su padre, no tiene un modelo que le ayude a adquirir conocimientos y destrezas, ni tampoco a incorporarla a actividades progresivamente más complejas y no existe por lo tanto una relación emocional positiva, ya que Sumi, al no tener a su padre ni a su madre (ésta última debido a que necesita trabajar para poder vivir) no puede encontrar esa relación con el modelo o guía, sino que debe ser ella la que debe guiarse por sí misma. Esta última afirmación podemos relacionarla con la propuesta 1 de Bronfenbrenner, ya que falta la observación del niño hacia ese guía que le pueda aportar conocimiento.

En cuanto al contexto cultural, que esta dentro del microsistema que define Bronfenbrenner en los entornos del desarrollo, hemos de decir, que Sumi se encuentra dentro de la cultura India, en la cual la figura del padre es mucho más representativa que en la cultura occidental. Allí, el padre tiene libertad para hacer muchas cosas, como por ejemplo, elegir el marido de sus hijas; lo que quiere decir que en la vida de Sumi, ésta pérdida tiene muchísima relevancia.

Por otra parte encontramos el contexto socioeconómico. Éste contexto esta dentro del mesosistema de Sumi, ya que ella participa activamente en este contexto. Sumi se ve obligada a abandonar su educación y ponerse a trabajar para poder sobrevivir.

En el contexto social encontramos el contexto de la familia en la que trabaja Sumi, "No me pegaban, pero a veces gritaban si no les gustaba mi trabajo”; esta frase puede darnos una pista del trato y de la forma de repercutir que tenia la familia en ella. Éste trato de respeto, de ansiedad para no hacer mal las tareas de sus amos, incluso podríamos decir de miedo condicionan la personalidad de la niña.

Por otro lado, dentro del contexto social, encontramos también el contexto de la escuela, Sumi está rodeada de chicos y chicas de su misma situación social, lo cual repercute de una forma favorable en ella, ya que significa que no es la única persona en el mundo que atraviesa su situación y la sirve de consuelo.


¿Qué factores?

Encotramos varios factores que vamos a desarrollar a continuación:

- La ausencia del padre de Sumi. Es un factor muy importante a nivel psicopedagógico, ya que su crecimiento va a darse sin una figura paterna y sin un tutor que le guie, esto va a hacer que su vida sea diferente a la de los demás. Cabe destacar aun más que en la India, la falta de padre es un factor fundamental, ya que la familia sin este componente esta mal vista porque es él, el encargado de manejar, controlar y mantener todo su entorno familiar (es el lider). El padre lleva el dinero a casa, es también quien se encarga de buscar marido para sus hijas y prometerlas, es el núcleo familiar.

- El factor económico, presente en todos los seres humanos de la Tierra, afecta en este caso negativamente a Sumi, se ve obligada a ponerse a trabajar y olvidar su educación. Este tipo de comportamiento nos hace pensar en la capacidad de maduración que tiene la niña, es consciente de que necesita dinero para poder vivir y aunque la gustaría jugar y tener amigos, (como reconoce en el fragmento) sabe que tiene que ponerse a trabajar y dejar a un lado sus deseos.

- La escolarización es otro factor que repercute positivamente en la vida de Sumi. Es un desahogo para ella el encotrarse a personas de su misma edad en su misma posición personal.
“Tanto mi madre como mi patrona se dieron cuenta de que estaba más feliz", la frase lo dice todo sobre el exito de la escuela que tiene en su vida.

- El cambio de lugar de residencia es otro factor a destacar. Ante la situación económica, Sumi cambia su hogar de toda la vida por una vida nueva, este hecho tiene una gran repercusión en el desarrollo de la niña, ya que vuelve a empezar otra vida y pierde lo que habia conocido hasta ahora.

- El trato que tiene la familia con quien trabaja Sumi es otro factor que repercute psicologicamente en la vida de la niña. “No me pegaban, pero a veces gritaban si no les gustaba mi trabajo”.


¿Crees que el desarrollo de esta niña puede ser igual al que tuviste tú por ejemplo?

Sin ninguna duda el desarrollo de Sumi no será en ningún caso igual al que hemos podido tener cualquiera de nosotros. En primer lugar, Sumi se encuentra en un país diferente, con tradiciones y culturas diferentes a las occidentales y sobre todo porque Sumi cuenta con unos contextos y factores diferentes a los nuestros.

Sumi no contará con la ayuda de un padre para los momentos más difíciles de su vida, no podrá tener una fase educativa tan buena como la nuestra y probablemente Sumi tendrá que trabajar durante el resto de su vida para poder salir adelante.

Por lo que creemos que inevitablemente, Sumi madurará mucho antes que muchos que nosotros y lo hará " a la fuerza", simplemente porque no la quedará otro remedio para poder enfrentarse a la vida que por desgracia le ha tocado vivir.






jueves, 22 de octubre de 2009

Importancia del desarrollo para la educación



El desarrollo infantil temprano es fundamental para el proceso integral de educación


• Educar en la primera infancia incide en los procesos de formación del ser humano.


• El desarrollo infantil es un proceso individual en el que se van potenciando las diferentes dimensiones del sujeto.


• El desarrollo infantil es un proceso multidimensional.


• Gracias a la educación temprana los bebés nacen con mayor capacidad de aprendizaje.


• La educación inicial es fundamental para el desarrollo de todas las potencialidades.


• La educación temprana incide en todo el proceso educativo.


• La estimulación temprana como eje fundamental en el desarrollo humano.


• Revisando el desarrollo evolutivo de los niños se refuerza la idea de la formación integral desde antes de nacer.


• Si el desarrollo del niño es atendido desde temprana edad, el desarrollo de sus competencias es más significativo.


• Si los infantes adquieren competencias, asumirán el rol de ser humanos en una sociedad más sana.

Problemas de atención en los niños



La atención es un factor muy importante para que la información llegue hasta el cerebro y, posteriormente, quede retenida.La atención es selectiva, y no se puede prolongar indefinidamente. Es preferible mantenerla en un plazo corto de tiempo y volver sobre ella tras un período de descanso.

Para superar las dificultades sobre la atención es conveniente:

- dedicar al sueño un número de horas suficientes, según la edad del niño y sus necesidades particulares.

- cuidar la respiración: algo que suele pasar desapercibido, pero que es muy necesario para que el oxígeno llegue a la sangre con facilidad, contribuyendo así a disminuir el
cansancio.- una alimentación equilibrada y
completa: no realizar tareas de estudio despúes de una comida abundante.

- motivar e interesar al niño para realizar la tarea propuesta.

- dejar, entre tarea y tarea, un tiempo de relajación y/o descarga.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Práctica número 2: Educación y Desarrollo


¿ Qué opinas ante las diferentes posturas que aparecen en la lectura? ¿ Estas de acuerdo con ellas? ¿ Por qué? Si tuvieses que quedarte con una, ¿ Por cuál te decidirías?

Pensamos que cada una tiene sus argumentos y que cada una está correspondida con su época.
Según la primera postura, educación y desarrollo están unidos, y cada una es complementaria de la otra, ya que sin educación no puede haber desarrollo porque la educación es la base para que pueda existir un desarrollo. Sin educación tampoco se puede llegar a ningún progreso.
Una parte del grupo está " de acuerdo " que sin educación no hay desarrollo, ya que aunque una persona pueda llegar a desarrollarse perfectamente sin educación, siempre necesitará un mínimo de educación para poder formarse adecuadamente y adquirir más conocimientos.
Otra parte del grupo piensa que el desarrollo no tiene porque ir unido con la educación, ya que como pudimos comprobar en la película " EL SUEÑO DE VALENTÍN " la educación y personalidad que tenía Valentín, no tiene nada que ver con su desarrollo como persona. Aparte, la educación puede ser en parte una " traba " ya que si una persona se encuentra encuadrada en un tipo de educación, es posible que pueda desarrollar ciertos conocimientos pero otros quedarán obsoletos.

¿Cómo crees que es el cambio que se produce en el desarrollo? ¿Qué factores influyen en él? De las diferentes concepciones que aparecen sobre el desarrollo, ¿con cuál te quedarías? ¿por qué?

-Creemos que se produce un cambio a través de la maduración y la experiencia personal con el medio,los individuos y todo lo que nos rodea, pero fundamentalmente por la experiencia. Es un cambio progresivo y continuo, ya que nos desarrollamos durante toda la vida.
-Pensamos que los factores que influyen en el desarrollo son: factores genéticos, cognitivos, la experiencia propia o personal de cada individuo,contextos familiares y sociales en los que se encuentra encuadrado cada uno. En definitiva, la vida misma es un factor influyente.
- Nos quedaríamos con dos factores principales,el factor familiar, y el contexto social, que dependen de la situación personal de cada persona. El factor familiar es muy influyente durante la infancia y la etapa previa a la maduración, porque en esta etapa de la vida el individuo adquiere todo sus conocimientos,comportamientos y valores gracias a las personas del entorno familiar.Mientras que el contexto social tiene mayor repercusión a partir de la adolescencia, ya que la persona se integra más en la sociedad, y es influida por todos sus componentes, ya sea en el mundo escolar,laboral,o en las propias relaciones con el resto de la sociedad.

¿ Qué opinas de la afirmación: " la educación, entendida en sentido amplio como proceso mediante el cual una persona incide en la conducta de otra con la intención de provocar en ella una serie de cambios, ha de supeditarse necesariamente a la dinámica de los cambios naturales y espontáneos que se producen en las personas, sin interferir o avanzarse a los mismos " ¿ Crees que es así? justifica tu respuesta. ¿ Cómo concibes tú la educación?

-Ante esta afirmación, nostros añadiríamos algunos matices. Creemos que la educación tiene que incidir en el alumno pero no para provocar cambios en él, sino para que el alumno elija una cosa u otra, ya que tratamos de que sea una persona libre.Además no tiene por qué ser una persona la que repercuta sobre la conducta de la otra, también pueden ser las mismas condiciones sociales las que pueden hacerlo.
- Para nosotros la educación es un proceso de socialización, en el cual el individuo adquiere un conjunto de valores y conocimientos propios, que tiene que ir tomando poco a poco. La educación trata de conseguir personas libres,coherentes,responsables, consecuentes con sus acciones, y que sepan defenderse dentro de la sociedad.

viernes, 16 de octubre de 2009

Práctica número 1: La historia de Vanesa




Una de tus alumnas de 6º curso, es nueva en el colegio y está desesperada por tener amigos. Vanesa, parece solitaria y deprimida. En el recreo nadie se acerca a ella ni la acompaña al volver al aula. Es una buena estudiante, pero parece que no encaja. En ocasiones ha tratado de unirse a un grupo ofreciendo su ayuda o haciendo preguntas pero estas iniciativas nunca funcionan. A veces logra iniciar una amistad, pero jamás dura porque a Vanesa le emociona tanto la posibilidad de entablar una relación que acaba por alejar a la nueva amiga al abrumarla con atenciones, inundarla con regalos especiales, mostrarse demasiado efusiva y compartir con ella sus secretos y preocupaciones más profundas. Al final, Vanesa parece ser la explotada, la abandonada o herida. Últimamente, la niña parece cansada, está pálida y sus tareas aparecen descuidadas e incompletas.



¿QUÉ TE PREOCUPA DE ESTA NIÑA?

Nos preocupa que no tenga amigos y que se sienta sola, pero esto puede que sea causa de su propia forma de ser, ya que no ha conseguido mantener una relación de amistad con nadie. Pero también nos preocupa que la clase no haya sido demasiado receptora.

¿CÓMO DEBE SENTIRSE VANESA RESPECTO DE SUS COMPAÑEROS?

Vanesa se siente sola, desplazada, como si no fuera su sitio, como si estuviera en un lugar en el que no encaja por su forma de ser, aunque los compañeros no se abran a conocerla.

¿VES ESTA SITUACIÓN DE RIESGO?

Si, es una situación de riesgo, ya que Vanesa no sabe relacionarse de una forma normal con nadie, y esto es un problema que debe de resolver ¡ya!. Esta chica al verse tan sola, también puede caer en una depresión, en un impulso suicida o irse con gente que la acepte y que se aproveche de ella o que le haga consumir droga y desemboque en una drogadicción.

CONCLUSIÓN:

Este caso no es un caso que no corresponda con la realidad social de estos tiempos, ya que casi a diario, podemos encontrarnos casos similares en casi todas las aulas de nuestro país.
Alomejor, nosotros desde el punto de vista que tenemos de la historia de Vanesa, podríamos contemplar diversas soluciones que ayudarían a Vanesa y a los compañeros, pero quizás, esas soluciones, a la hora de llevarlas a cabo, no tendrían las expectativas que nosotros desearíamos que tuvieran.
Una de las soluciones que proponemos desde el punto de vista de que fuéramos profesores, sería realizar juegos coperativos, quizá de grupos, en el que todos intervinieran para poder provocar de alguna manera que se relacionen con ella.
Por otra parte, deberíamos hablar con ella e incluso llevarla a que hablara con el "psicólogo" para tratar de cambiar su actitud un poco pesada que tiene al mantener relaciones de amistad.